¿ Y DONDE QUEDA LATINOAMERICA?

10.06.2018

En latinoamerica se da otro movimiento del rock llamado "Rock en español", este se caracterizo por que sus letras eran orientadas mas a los jóvenes y hablaban sobre las vivencias de esta parte del mundo desde revoluciones pasando por el amor y el despecho, como también luchando contra las injusticias e incitando a la revolución en algunos casos.

a demas de todo esto la gran mayoria de este genero se puede considerar indie ya que fue muy independiente d las grandes disqueras o empresas musicales, muchas bandas lo hacian por sus propios medios.

INICIOS (50s, 60s)

La producción de rock en español se inició a finales de la década de 1950, con bandas musicales que en su gran mayoría, interpretaban en castellano los éxitos del rock and roll estadounidense. El inicio del rock en español se remonta a la segunda mitad de los años 1950. Aunque es objeto de controversia afirmar cuándo comienza exactamente a desarrollarse, es cierto que en ocasiones se suele señalar El relojito de Gloria Ríos en 1956 como punto de partida para el rock interpretado en castellano.Sin embargo, el primer gran éxito internacional de rock en español fue La bamba, una canción regional mexicana interpretada con ritmo de rock y cantada en español por el estadounidense Ritchie Valens (de origen mexicano) en 1958.Poco después, el saxofonista Danny Flores, también alcanzó gran popularidad en Estados Unidos (y buena parte del mundo) ese mismo año, al llegar al primer lugar de las listas del Billboard con su éxito Tequila.

Ya a finales de la década, Los Llopis -que eran en realidad una banda centrada en la canción melódica y en géneros más estandarizados- vertieron al español algunos temas del primer rock and roll estadounidense.

EL EFECTO BRITÁNICO ( 1964 - 1970) 
Es justo entonces cuando los británicos The Beatles se convirtieron en un éxito mundial; a ellos les siguieron un gran número de grupos de su misma nacionalidad. Este fenómeno, la denominada invasión británica, afectó al mundo hispanohablante y a todo el planeta. Los nuevos sonidos venidos del Reino Unido (y también de los EE.UU.) como la música beat, el rythm and blues, la psicodelia, el soul, el folk-rock o el pop se impusieron por todo el mundo, ejerciendo una notable influencia en los países de habla hispana e impulsando el desarrollo del rock en sus respectivas escenas.

EMPIEZAN LOS SUB-GÉNEROS Y LA CENSURA 
Y tal como había ocurrido al final de la anterior década en el Reino Unido, el hard rock se abrió pasó a inicios de los setenta con bandas como Pappo's Blues -una de las grandes pioneras del género en lengua española-.​ Pronto, otras bandas seguirían ese camino, creando una escena musical de sonidos más pesados y, sobre todo, alumbrando nuevas corrientes musicales que marcarían la pauta a toda una generación. Entre ellas destacó un movimiento que se conoció como rock urbano (de España),​ claramente adscribible al hard rock, pero también influido por estilos como el rock progresivo y el blues rock; y cuyo máximo estandarte fue el grupo Leño.

Pero no todo fueron buenas noticias para el rock en español. De hecho, en dos de las escenas nacionales más potentes y representativas del género, una serie de acontecimientos extramusicales (de carácter socio-político) tuvieron consecuencias terriblemente negativas en México y Argentina.En México, a principios de los setenta, el rock sufrió algo parecido a un persecución cuando el gobierno federal (en teoría, como consecuencia de los sucesos originados en un festival celebrado en la localidad de Avándaro), prohibió la celebración de conciertos, restringió su difusión mediática (radio y televisión) y presionó a las compañías discográficas para reducir la publicación de discos del género.​ En cuanto a Argentina, el golpe de estado de marzo de 1976 abrió también un período de represión y censura en el que, sin llegar ni mucho menos a la prohibición, el rock fue visto como algo sospechoso y subversivo, capaz de agitar y movilizar a la juventud contra el sistema establecido. Como consecuencia, varios músicos y bandas argentinas dejarían el país e irían a Europa -especialmente España, país que acababa de salir de la dictadura franquista- o a Estados Unidos.

NACE EL PUNK-ROCK Y EL HEAVY METAL 

Cuando ya el rock progresivo estaba en declive en el resto del mundo, en la escena hispana aún daba sus últimos aciertos con Chac Mool​ o Frágil,​ con sus últimas grandes aportaciones a la escena progresiva.Precisamente a finales de la década anterior el mundo se vio influenciado por el advenimiento de la escena punk que si bien ya tuvo pioneros durante el mismo período en la escena hispanohablante, sería a lo largo de ésta cuando resultaría ser más prolífica; justo cuando en el mundo angloparlante estaba en declive. Precisamente el movimiento estaba en pleno auge en el mundo hispanoparlante con bandas como La Polla Records -grupo que se englobó dentro del rock radical vasco-,Siniestro Total -con cierto tono humorístico-​ o Los Violadores.

Sin embargo en el punk anglosajón había derivado en nuevas tendencias como la new wave y el post-punk, algo que tampoco pasó desapercibido para la escena en español. De la movida madrileña, un movimiento contracultural que captó la atención internacional, surgieron numerosas bandas en esa línea como Alaska y Dinarama.​ Radio Futura,​ La Unión​ o Gabinete Caligari; aunque lejos de limitarse a ella, englobaba a otras de diferentes propuestas estilísticas como el rock and roll tradicionalista de Loquillo y los Trogloditas, el pop rock de Nacha Pop​ o el synth pop de Aviador Dro​ y Mecano.​

El alcance de la new wave y el post-punk llegaría a influenciar también a bandas fuera de este movimiento (aunque muchas de ellas acabarían por cambiar su registro o estaban sometidas también a otras influencias) como Sumo, Sentimiento Muerto,​ Los Prisioneros,​ Los Abuelos de la Nada, Virus,​ Caifanes,​ Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota -comúnmente abreviado a Los Redondos- o Soda Stereo.Y sería precisamente Soda Stereo el pistoletazo de salida para la internacionalización del rock en español.​ Y es que pese a que la escena había tenido ciertos contactos, nunca había tenido una difusión masiva. Aunque no fue ni mucho menos un equivalente a la invasión británica, pues no todos los estilos de rock recibieron la misma difusión aunque sí que sirvió para que se iniciara un ciclo de internacionalización del rock en castellano.

ROCK ALTERNATIVO

Precisamente Ángeles del Infierno que había desarrollado su carrera en la década anterior encontraría su popularidad en Hispanoamérica a partir de este momento.​ Y es que por aquel entonces en la escena anglosajona, el heavy metal estaba sufriendo una recesión en favor de nuevos estilos como el grunge.Sin embargo, tardarían algo más los estilos de rock alternativos en ser dominantes en la escena hispanohablante, pues justo cuando transcurría la eclosión del grunge en EE.UU, el heavy metal en castellano alcanzó nuevas cotas de popularidad con el éxito de Rata Blanca.​ Por supuesto otros estilos menos clásicos surgieron como el death metal de Brujería, el thrash metal de Ekhymosis​ o Transmetal -que su estilo se ubicaba entre ambos géneros-.

También fue notorio el resurgimiento del punk en el mundo anglosajón, al que se unieron rápidamente bandas (aunque la productiva era del punk en castellano quedaba muy cerca) como Attaque 77, Todos tus muertos -apostando más por el hardcore punk-​ o Ska-P -centrada en el ska punk-.​ Es notable decir que el ska fue un estilo que tuvo bastante presencia también con otras bandas como Desorden Público, King Changó -que catalogaría su estilo de latin ska-,​ Tijuana No!​ o Los Rabanes.

NUEVO MILENO , NUEVAS LETRAS 
A pesar de la internacionalización, muchas bandas de gran popularidad nacional aún continuaban sin expandir sus fronteras debido a la falta de promoción en otros países. La globalización de contenidos acentuada por la generalización de internet empezó a ayudar a unificar más aún las escenas regionales. Esto era, en general, un agravante para escenas concretas como el hard rock, metal o el punk. Sin duda, de toda la escena del heavy metal de habla hispana de los primeros años del siglo XXI, la que más trascendencia llegó a lograr fue la formación de folk metal Mägo de Oz.

Tambien se incorpora la electronica y ritmos nacionales a las canciones mas actuales 

¿Y EL INDIE , DONDE QUEDA? 

Esta pregunta es facil de responder, ya que el indie se desprende del mismo rock y es un tipo de música sin apoyo de las grandes empresas y te vende letras y ritmos en vez de un producto como  las grandes bandas, se puede deducir que en latinoamerica la gran mayoría empezaron siendo indies ya que empezaron por ellos mismos, de sus recursos y por el amor a la música que los impulso a llevar grandes exitos musicales y luego si comercializar su música con grandes disqueras 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar